Guía de administración para tu emprendimiento social

¿Estás dando los primeros pasos con tu emprendimiento social y quieres marcar una verdadera diferencia?

Pues toma en cuenta que de la correcta administración para tu emprendimiento social dependerá el impacto óptimo que logres.

Por eso, hoy, te traemos esta guía, que te presenta las bases, herramientas y estrategias necesarias, para que puedas tomar decisiones informadas, administrar recursos y hasta encontrar opciones para financiar tu emprendimiento social.

Fíjate bien: el punto de partida la administración de tu emprendimiento social está en los elementos fundamentales, como son la misión, la visión, los valores y los objetivos, los cuales te enseñaremos a definir, o actualizar, si ya cuentas con los mismos.

Una vez formulados, los puedes validar ante asesores en la materia, quienes están atentos a tu consulta en línea a través del Foro Emprender Fácil. Es gratuito y solo debes registrarte para acceder.

Ingresemos ya, en el aprendizaje para obtener…

Bases de la administración para tu emprendimiento social

Estos pilares guiarán las decisiones estratégicas y tácticas a lo largo del desarrollo del proyecto, permitiendo evaluar constantemente si se está avanzando en la dirección deseada.

Guía de administración para tu emprendimiento social

Si tienes clara la misión de tu emprendimiento, puedes avanzar en la definición de los objetivos que en este tipo de iniciativas deben ser sociales y económicos.

Recordemos que el emprendimiento social se refiere a la creación de empresas con el propósito de generar un impacto positivo en el entorno, por lo tanto, están orientadas a resolver problemas que afectan a una parte de la sociedad, mientras generan ingresos sostenibles.

Definiendo la misión

La misión del emprendimiento social es su razón de ser, su propósito fundamental. Esta debe reflejar el impacto social deseado para orientar todas las acciones y decisiones del proyecto.

Al definir la misión, es necesario expresar:

  • Propósito claro: Explicar por qué existe el emprendimiento y qué problemas sociales busca resolver.
  • Impacto deseado: Detallar el cambio positivo que se espera generar en la comunidad o en el sector específico.
  • Diferenciación: Destacar qué hace único al emprendimiento y cómo se diferencia de otros enfoques similares.
  • Inspiración y motivación: La misión debe ser inspiradora tanto para el equipo interno, como para los interesados externos.

El siguiente elemento básico para toda empresa es la definir la visión.

La visión en un emprendimiento social

Definir la visiónpermite expresar lo que deseas lograr. Te planteas los compromisos y responsabilidades a asumir para alcanzar lo que te propones, para un tiempo determinado, pues debes revisarla cada cierto tiempo. Hay varios métodos para formular la visión.

En un emprendimiento, todo debe estar guiados por una serie de principios. Estamos hablando de formular:

Los valores fundamentales 

Aquí corresponde plasmar los principios éticos que orientan todas las actividades del emprendimiento social.

Puede decirse que norman la toma de decisiones, y por consiguiente, las actuaciones de todos quienes forman parte del emprendimiento social.

Completa las bases de la administración para tu emprendimiento social, precisando lo que te propones, mediante la formulación de:

Objetivos sociales y económicos

La gestión de todo emprendimiento social debe abarcar unos objetivos para cubrir los aspectos sociales y otros vinculados a lo económico. Es esencial que estos objetivos sean:

  • Específicos: Para detallar claramente qué se quiere lograr.
  • Medibles: Para cuantificar los resultados deseados para poder evaluarlos.
  • Alcanzables: Realistas y posibles de alcanzar con los recursos disponibles.
  • Relevantes: De importancia y relacionados directamente con la misión y visión del emprendimiento.
  • Temporales: Enmarcados en plazos y periodos para alcanzar cada objetivo.
Plantea 2 objetivos principales en la administración para tu emprendimiento social.

Identificación del público objetivo

Corresponde definir a quienes se dirige el emprendimiento, y caracterizar a esas personas para las cuales vas a ejecutar tu emprendimiento social.

Es necesario realizar un análisis detallado del grupo al que se desea alcanzar. Este análisis incluye:

  • Demografía: Datos básicos como edad, género, ubicación geográfica, nivel socioeconómico, entre otros.
  • Características psicográficas: Intereses, valores, comportamientos, necesidades específicas, motivaciones.
  • Problemas y desafíos: Identificar los problemas y desafíos que enfrenta este grupo en particular.

Segmentación y comprensión de las necesidades

La segmentación del público objetivo permite dividirlo en subgrupos más específicos con características similares. Esto facilita la comprensión profunda de sus necesidades y permite adaptar las estrategias del emprendimiento.

Los pasos a seguir incluyen:

  • Segmentación: Dividir el público objetivo en grupos homogéneos según criterios relevantes.
  • Comprensión de necesidades: Realizar investigaciones, encuestas o interacciones directas para comprender las necesidades específicas de cada segmento.
  • Adaptación de estrategias: Diseñar soluciones adaptadas a las necesidades identificadas en cada segmento.

Al identificar y comprender exhaustivamente al público objetivo, el emprendimiento estará en mejor posición para ofrecer soluciones efectivas y generar un impacto significativo.

Teniendo definida toda esta información, lo siguientes es avanzar con:

Estrategias de gestión financiera

La clave está en mantener control de los recursos. Para ello es pertinente:

  • Definir un presupuesto detallado:  Se debe incluir gastos operativos, recursos humanos, marketing, investigación, entre otros.
  • Mantener el monitoreo constante: Llevar un seguimiento continuo de los ingresos y gastos facilita evaluar la salud financiera del proyecto. Utilizar herramientas como software de gestión financiera pueden ser útiles para esta tarea.

Estrategias de financiamiento

Acude a diferentes opciones para contar con recursos financieros, presentando tu proyecto y propuesta de administración para tu emprendimiento social.

Contar con varias fuentes ayuda a reducir riesgos, y garantiza una mayor estabilidad financiera.

Entre esas fuentes de financiamiento, puedes considerar:

  • Solicitar subvenciones y donaciones: Explorar programas gubernamentales, fundaciones o entidades filantrópicas que otorguen subvenciones o donaciones para proyectos sociales. Presentando una propuesta clara y alineada con los objetivos sociales del emprendimiento, es posible obtener respuestas favorables.
  • Iniciar un crowdfunding: Recaudar fondos a través de plataformas de crowdfunding puede ser una manera efectiva de financiar proyectos sociales. Crear campañas atractivas y contar historias impactantes para atraer a donantes potenciales.
  • Inversores sociales: Buscar inversionistas que compartan la visión social del emprendimiento. Los inversores sociales buscan no solo un retorno financiero, sino también un impacto positivo en la sociedad, lo cual está alineado con el propósito de un emprendimiento social.
  • Explorar modelos de negocio: Es indispensable analizar y seleccionar un modelo de negocios que genere permita generar ingresos propios.

Por ejemplo, programas de capacitación, venta de productos o servicios relacionados con la misión del emprendimiento.

Estrategias para la sostenibilidad financiera

El manejo eficaz de los recursos financieros es fundamental para la sostenibilidad y el impacto duradero de un emprendimiento social. En tal sentido, recomendamos:

  • Transparencia y comunicación: mantener una comunicación clara y transparente con los financiadores y la comunidad sobre el uso de los fondos, genera confianza y puede atraer futuros apoyos.
  • Reducción de costos: tomar acciones para el uso racional y eficiente de todos los recursos, además de los financieros, como por los servicios públicos, materiales, entre otros.
  • Inversión en programas administrativos: adquirir y utilizar software para la óptima gestión financiera de los recursos. 

Recursos humanos y voluntariado

La gestión efectiva de recursos humanos y voluntariado en un emprendimiento social, maximiza el potencial del equipo, y logra un impacto significativo en la comunidad objetivo.

El compromiso, la capacitación y la cultura organizacional positiva son pilares fundamentales en este ámbito.

En este sentido, los recursos humanos y voluntariado dentro de la administración para emprendimientos sociales, requiere de:

Estrategias para la gestión de recursos humanos

  • Selección y capacitación: Implementar procesos de selección efectivos para reclutar talento comprometido con la misión del emprendimiento. Ofrecer capacitación continua para mejorar habilidades y alinear valores.
  • Cultura organizacional: Fomentar una cultura que promueva la colaboración, la creatividad y el compromiso con la causa social. Transmitir valores y objetivos de la empresa para mantener motivados a los colaboradores, contribuye a crear identidad con la empresa.
  • Beneficios y reconocimiento: Ofrecer beneficios que motiven y reconozcan el esfuerzo de los empleados, genera un impacto positivo. Esto puede incluir incentivos no monetarios como la flexibilidad laboral, los reconocimientos públicos, entre otros.

Incorporación de voluntariado y gestión de equipos

  • Atracción de voluntarios: Crear programas de voluntariado atractivos y significativos, que capten el interés de personas comprometidas con la causa. Comunicar claramente el impacto que pueden generar es indispensable.
  • Gestión efectiva de voluntarios: Establecer roles claros, brindar capacitación y establecer canales de comunicación eficientes para mantener motivados a los voluntarios. Resulta clave reconocer y agradecer su contribución.
  • Liderazgo inspirador: Fomentar un liderazgo que inspire y empodere a los equipos puede marcar la diferencia en la motivación y eficacia de los equipos, tanto voluntarios como empleados.

Diversidad e inclusión

  • Fomentar la diversidad: Buscar activamente la diversidad en el equipo, incluyendo diferentes perspectivas y experiencias. Esto puede enriquecer la creatividad y la innovación.
  • Promover la inclusión: Crear un ambiente inclusivo donde todas las voces sean valoradas y escuchadas. Establecer políticas y prácticas que fomenten un entorno seguro y respetuoso para todos.
Guía de administración para tu emprendimiento social
Fija el rumbo de tu organización aplicando esta guía de administración para tu emprendimiento social.

Evaluación de impacto y medición de resultados

Para desarrollar la evaluación de impacto y medición de resultados en la administración para emprendimientos sociales, ten en cuenta lo siguiente:

Métodos para medir el impacto social

  • Indicadores clave de desempeño (KPIs): Identificar métricas que reflejen el progreso hacia los objetivos sociales del emprendimiento. Estos podrían ser el número de beneficiarios, el cambio en las condiciones de vida, el impacto ambiental, entre otros.
  • Encuestas y entrevistas: Realizar encuestas a los beneficiarios o entrevistas para obtener retroalimentación directa sobre el impacto percibido. Esto proporciona información cualitativa valiosa.
  • Análisis de datos: Utilizar datos cuantitativos recolectados para analizar tendencias y evaluar el progreso en relación con los objetivos establecidos.

Evaluación continua para ajustar estrategias y mejorar resultados

La evaluación continua y la medición del impacto social son fundamentales para garantizar la efectividad y relevancia de un emprendimiento social. Estos procesos permiten ajustar estrategias, maximizar los resultados positivos y demostrar de manera transparente el valor y el alcance de las iniciativas sociales.

En tal sentido corresponde realizar:

  • Revisión periódica: Programar evaluaciones regulares para revisar los avances y resultados obtenidos en comparación con los objetivos establecidos. Esto permite identificar áreas de mejora.
  • Flexibilidad estratégica: Estar preparado para ajustar estrategias si los resultados no cumplen con las expectativas iniciales.
  • Aprendizaje organizacional: Fomentar una cultura que valore el aprendizaje a partir de los resultados. Analizar los éxitos y fracasos para extraer lecciones que guíen futuras acciones en procura de la mejora continua.

Comunicación de resultados de la administración para tu emprendimiento social

  • Informes de impacto: Elaborar informes de impacto claros y transparentes que comuniquen los resultados obtenidos a los interesados, incluidos financiadores, colaboradores, y la comunidad en general.
  • Narrativa impactante: Utilizar historias y ejemplos concretos para ilustrar el impacto generado por el emprendimiento. Esto ayuda a conectar emocionalmente con la audiencia y resaltar la importancia del trabajo realizado.

Como un plus, te dejamos dos aspectos relevantes en la administración para tu emprendimiento social:

Desarrollo de alianzas y redes de colaboración

El desarrollo de alianzas estratégicas y redes de colaboración, fortalece el crecimiento y la efectividad de un emprendimiento social.

Estas asociaciones pueden fortalecer la capacidad del emprendimiento para abordar los desafíos sociales de manera más efectiva y sostenible, porque contribuyen con:

El acceso a recursos, conocimientos, infraestructura y redes más amplias, con lo cual se puede multiplicar el impacto del emprendimiento social.

El crecimiento sostenible del emprendimiento, ofreciendo oportunidades para escalar y ampliar su alcance.

Para establecer alianzas beneficiosas sigue estos pasos:

  1. Identifica socios potenciales como organizaciones, empresas o entidades con valores y objetivos, coherentes con tu emprendimiento social, que puedan aportar valor.
  2. Realiza una propuesta de valor mutua, que muestre cómo la alianza beneficiará a ambas partes, resaltando los aspectos en los que se complementan.
  3. Negocia y llega a compromisos claros, definiendo roles, responsabilidades y beneficios esperados para todas las partes.
  4. Establece canales de comunicación efectivos y abiertos para facilitar la colaboración.
  5. Evalua regularmente la efectividad de las alianzas, y realiza ajustes según sea necesario, para mejorar la colaboración.

Administración para tu emprendimiento social: herramientas tecnológicas para administrar y comunicar

La tecnología y comunicación en la administración para emprendimientos contribuye al logro de una gestión efectiva. Para ello es recomendable implementar herramientas tecnológicas que contribuyan con:

La automatización de procesos. Al emplear software y herramientas tecnológicas que ayuden a agilizar y automatizar tareas administrativas, permitiendo una gestión más eficiente de recursos y tiempo.

La gestión de datos. Al utilizar sistemas para recolectar, analizar y gestionar datos relevantes para el emprendimiento, se obtiene información clave para la toma de decisiones fundamentadas.

Colaboración remota. Las herramientas de comunicación y colaboración en línea permiten trabajar de manera eficiente, especialmente si se cuenta con equipos distribuidos geográficamente.

Difundir el impacto social y llegar a más personas. La combinación efectiva de tecnología y estrategias de comunicación adecuadas puede potenciar el alcance y la efectividad de un emprendimiento social.

Como estrategias puedes aplicar las siguientes:

  • Presencia en redes sociales. Utilizar plataformas digitales y redes sociales relevantes para difundir la historia, el impacto y los logros del emprendimiento social, permite llegar a una audiencia más amplia.
  • Contenido relevante y atractivo. Crear contenido valioso y atractivo, como historias de éxito, testimonios o casos de estudio, para transmitir el impacto social y emocionar a la audiencia.
  • Campañas de concienciación. Lanzar campañas de sensibilización sobre problemas sociales relevantes para aumentar la conciencia y el apoyo a la causa.
  • Colaboración con influencers o aliados. Trabajar con personas influyentes en redes sociales o asociarse con organizaciones afines para amplificar el mensaje y llegar a nuevas audiencias.
  • Transparencia y diálogo. Mantener una comunicación abierta y transparente con la comunidad, compartiendo los resultados, desafíos y próximos pasos del emprendimiento.

Conclusión

Con esta guía de administración para tu emprendimiento social, te hemos suministrado la información básica para gestionar eficazmente tu empresa social.

Aplicando la planificación estratégica, desde la identificación de oportunidades, las alternativas de financiamiento y la sostenibilidad, estarás preparado para enfrentar los desafíos de la administración para tu emprendimiento social, y lograr resultados significativos en tu comunidad.

El aprendizaje y la implementación de principios de administración y gestión pueden marcar la diferencia en la viabilidad y el éxito de tu empresa social.

Desarrollar habilidades clave en áreas como la toma de decisiones, la gestión de recursos y la medición del impacto social.

Con una sólida base en administración, podrás enfrentar los retos que surjan en tu camino y llevar tu emprendimiento social al siguiente nivel.

Recuerda que el emprendimiento social no se trata solo de generar ingresos, sino de generar un impacto positivo en la sociedad.

Al aplicar los principios de administración y gestión en tu emprendimiento social, estarás mejor preparado para enfrentar desafíos, maximizar tu impacto social y lograr el éxito a largo plazo.

No subestimes el valor de la administración en el emprendimiento social y aprovecha esta guía para impulsarlo hacia un futuro próspero y sostenible.

Valida esa propuesta de administración para tu emprendimiento social y recibe retroalimentación del equipo de Foro Emprender Fácil.

Gracias por leernos.

¡Hasta la próxima!

Autor
David Polo Moya
David Polo Moya

Nacido en Madrid, de 46 años. Licenciado en Business por la Universidad de Portsmouth (Reino Unido) MBA por el Instituto de Empresa en Madrid (España) e Indian Instute of Management en Calcuta (India). Emprendedor recurrente, David Polo es el fundador de Time Management, consultora de sistemas de gestión con más de 12 años de experiencia y por otro lado los blogs emprender-facil.com y gestionar-facil.com. Consultor independiente de emprendedores y empresas, en análisis, gestión y medición de datos, David Polo Moya se enfoca en el desarrollo empresarial a través del uso de Plataformas de gestión, consultoría estrategia y de innovación y ayuda a emprendedores y empresarios. Creador de metodologías como Matriz estrella y experto en Jobs to be done y metodología Raíles. Visita mi perfil en about.me: https://about.me/davidpolomoya


Deja un comentario

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Si continúas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Su privacidad es importante para nosotros. Con su acuerdo, nosotros utilizamos cookies o tecnologías similares para alamacenar, acceder y procesar datos personales, como su visita en nuestro sitio web. Puede retirar su consentimiento u oponerse al procesamiento de datos basado en intereses legítimos en cualquier momento, haciendo clic en Política de cookies. Nosotros hacemos el siguiente tratamiento de datos: Almacenar o acceder a información en un dispositivo. Anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido, información sobre el público y desarrollo de productos, datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características del dispositivo.

Cerrar