Habilidades de comunicación para un emprendimiento social

Cuando tienes un emprendimiento social, lograr su consolidación y el impacto esperado no solo depende de tener una buena idea, sino de la capacidad que como emprendedor tengas, para transmitir su visión, misión y valores a las partes interesadas, además de realizar también, una gestión acertada de la organización, para proyectarla en el entorno.

Lograrlo tiene su base en las habilidades de comunicación para un emprendimiento social. 

Porque la comunicación efectiva es una herramienta clave que te permite establecer relaciones sólidas con tu equipo, clientes, proveedores, inversionistas y comunidades.

¿Sabes cuáles son esas habilidades?

Hoy te las vamos a presentar, para que identifiques las que ya tienes, y avances en el desarrollo de otras complementarias.

Porque abordaremos lo que es la escucha activa, la claridad y concisión, la empatía y por último, la asertividad, como habilidades básicas, para que los emprendedores pueden potenciar sus proyectos y generar un impacto positivo en la sociedad.

Comparte en nuestro Foro Emprender Fácil las habilidades de comunicación que consideras fundamentales para tu emprendimiento social. Y si necesitas aprender a identificarlas, allí mismo recibirás la orientación necesaria para lograrlo.

Principales habilidades de comunicación para un emprendimiento social

La comunicación efectiva en el emprendimiento social no solo se basa en transmitir un mensaje claro, sino en saber escuchar, adaptarse a diferentes públicos y expresar ideas con empatía y seguridad.

Presta atención a lo que implica cada una de estas habilidades para la comunicación efectiva:

Infografía

emprendimiento social habilidades comunicación para un emprendimiento social

Escucha activa

La escucha activa es una habilidad de comunicación para un emprendimiento social que resulta clave para comprender las necesidades y preocupaciones de clientes, colaboradores e inversores.

Prestar atención genuina y demostrar interés por los interlocutores fortalece la confianza y mejora la calidad de la interacción.

Un ejemplo de escucha activa podría darse cuando una empresa que se dedicada a la conservación de ecosistemas, recibe retroalimentación de comunidades locales sobre los efectos de sus proyectos.

Si los habitantes expresan inquietudes sobre el impacto en su acceso al agua o en su forma de vida, el emprendedor social ambiental debe demostrar comprensión, reformular sus preocupaciones y trabajar en conjunto con la comunidad para encontrar soluciones que beneficien tanto a la conservación, como al bienestar de la población local.

Claridad y concisión

Transmitir ideas de manera sencilla y sin ambigüedades evita confusiones y malentendidos, a la vez que genera confianza.

Por ejemplo, trasmitir un mensaje claro permite que los valores del emprendimiento y sus objetivos sean comprendidos con facilidad.

Otro ejemplo de claridad y concisión en un emprendimiento social ambiental podría ser el caso de una organización dedicada a la reforestación.

Entonces, en lugar de comunicar su mensaje de manera vaga o demasiado técnica, el equipo puede usar una declaración sencilla y directa como: «Por cada compra, plantamos un árbol en áreas afectadas por la deforestación».

Este mensaje es claro, fácil de recordar y comunica de inmediato el impacto positivo de la iniciativa, facilitando la conexión con el público y los potenciales aliados.

Esta habilidad facilita también que se conozca y comprenda los beneficios al ofrecer un producto o servicio prestado por una empresa social.

Comunicación no verbal

El lenguaje corporal, la expresión facial y la postura pueden reforzar o contradecir un mensaje. Por lo tanto, un emprendedor social debe aprender a manejar estos aspectos para transmitir seguridad y coherencia.

Un ejemplo de comunicación no verbal en un emprendimiento social ambiental se puede observar en una organización que promueve el reciclaje.

Si un representante de la empresa explica la importancia de separar residuos, pero su lenguaje corporal muestra desinterés o impaciencia, su mensaje pierde credibilidad.

En cambio, si mantiene contacto visual, asiente mientras escucha preguntas y utiliza gestos abiertos y entusiastas, refuerza su mensaje y motiva a la audiencia a adoptar prácticas sostenibles.

Empatía y asertividad

Comprender las emociones y perspectivas de los demás fortalece las relaciones interpersonales y fomenta la colaboración.

Se trata de aplicar la empatía, necesaria en todos los aspectos de la vida y mucho más, en el contexto de un emprendimiento social.

De la mano de la empatía debe ir la asertividad, expresar ideas y defender posturas de manera respetuosa y efectiva.

Un ejemplo de empatía y asertividad en un emprendimiento social ambiental, se puede observar en una organización que trabaja con comunidades afectadas por la contaminación del agua.

Si los habitantes expresan frustración y preocupación por la calidad del agua en su región, el emprendedor social debe validar sus emociones diciendo algo como: «Entiendo que esta situación es muy preocupante para ustedes y afecta su vida diaria».

Luego, con asertividad, puede proponer soluciones concretas: «Nuestro equipo está comprometido en desarrollar un sistema de filtración accesible para la comunidad. Nos gustaría trabajar juntos para diseñar la mejor solución».

De esta manera, se demuestra comprensión y se proponen acciones de manera clara y respetuosa.

Habilidades de comunicación complementarias

Además de la comunicación efectiva, los emprendedores sociales deben desarrollar competencias clave, que les permitan gestionar su proyecto empresarial con eficiencia y resiliencia.

Por eso, te presentamos otras habilidades que potencian la comunicación para un emprendimiento social.

Resolución de problemas

La capacidad de identificar desafíos y encontrar soluciones creativas es fundamental para la sostenibilidad del emprendimiento. De modo que, evaluar diferentes alternativas y tomar decisiones informadas contribuye a superar obstáculos de manera eficaz;

Pensamiento crítico

Analizar situaciones de manera objetiva permite evitar sesgos y tomar decisiones basadas en datos y hechos. Esta habilidad favorece la innovación y la mejora continua del proyecto social.

Adaptabilidad y resiliencia

Los emprendedores sociales enfrentan constantes desafíos y cambios en su entorno.

Por eso, la adaptabilidad permite ajustar estrategias según las circunstancias, mientras que, la resiliencia facilita superar dificultades sin perder el enfoque en la misión.

Fíjate en la siguiente tabla para que analices cómo conectar con el entorno de tu emprendimiento social, aplicando estas estas habilidades complementarias:

 Habilidades de AdaptabilidadHabilidades de Resiliencia
FlexibilidadCapacidad para ajustarse a situaciones cambiantes o inesperadas.Capacidad para recuperarse rápidamente de los fracasos y adversidades.
Apertura al cambioDisposición para explorar nuevas ideas y enfoques.Capacidad para aprender de los errores y adaptarse a nuevas circunstancias.
Pensamiento creativoCapacidad para encontrar soluciones innovadoras frente a desafíos.Capacidad para encontrar oportunidades y perspectivas positivas en momentos difíciles.
Habilidades complementarias que fortalecen la comunicación para un emprendimiento social

Trabajo en equipo y liderazgo

Un emprendedor social debe ser capaz de inspirar y motivar a su equipo, promoviendo un ambiente de trabajo colaborativo. Allí desempeña un rol importante el liderazgo efectivo, que facilita la coordinación de esfuerzos y la materialización de la visión del proyecto.

Ahora que conoces las principales habilidades de comunicación para un emprendimiento social y las habilidades complementarias, tendrás identificadas cuáles son las que mejor desempeñas, a diferencia de otras que requieres fortalecer.

Por eso, te entregamos las estrategias clave para avanzar en el logro de tus objetivos.

Estrategias para el desarrollo de habilidades de comunicación para un emprendimiento social

Como ya has visto, el dominio de la comunicación no solo mejora la gestión del emprendimiento, sino que también incrementa las posibilidades de generar un impacto significativo.

Algunas estrategias para implementar y fortalecer estas habilidades incluyen:

  • Práctica constante: Participar en debates, conferencias y reuniones ayuda a perfeccionar la expresión oral y la argumentación.
  • Capacitaciones y talleres: Existen cursos especializados en comunicación efectiva para emprendedores sociales con los cuales se puede aprender o reforzar las habilidades.
  • Retroalimentación: Escuchar comentarios sobre el estilo de comunicación propio permite identificar áreas de mejora para multiplicar el impacto.
  • Uso de herramientas digitales: El dominio de redes sociales y plataformas de comunicación facilita la difusión del mensaje y la interacción con diferentes audiencias.

Aplicando las habilidades de comunicación para un emprendimiento social

Retomando la importancia que antes te mencionamos acerca de la correcta transmisión de los propósitos de una empresa social, destacamos:

La importancia de transmitir una visión y misión claras

Definir una visión y misión claras es el primer paso para un emprendimiento social exitoso.

Y la comunicación efectiva permite al emprendedor establecer objetivos a largo plazo y compartir su propósito con los diferentes actores involucrados.

Reflexionar sobre valores y pasiones personales, identificar problemáticas sociales relevantes y definir el impacto deseado en el mundo, son claves para estructurar un mensaje coherente y atractivo.

Claves para comunicar la visión y misión

  • Reflexionar sobre los valores y pasiones personales que se reflejan en el emprendimiento social.
  • Identificar problemas sociales relevantes.
  • Definir el impacto que se desea generar.
  • Revisar y ajustar la visión y misión según evolucione el emprendimiento.

Entre los beneficios de comunicar con claridad la visión y misión, tenemos que:

  1. Proporcionan dirección y propósito.
  2. Inspiran y motivan al equipo y a los aliados.
  3. Facilitan la alineación de valores y acciones.

Conclusión

Hoy más que nunca, la comunicación para un emprendimiento social es un factor determinante en el logro de sus objetivos.

Contar con habilidades comunicativas sólidas permite definir y transmitir una visión clara, establecer relaciones de confianza y empatía con las partes interesadas, además de generar un gran valor que se refleje con impacto positivo en la sociedad.

Al complementar estas habilidades con la capacidad de resolver problemas, el pensamiento crítico y la resiliencia, todos los emprendedores sociales pueden potenciar sus proyectos y maximizar su alcance en los grupos de interés.

Sin duda, la importancia de la comunicación efectiva está no solo en que es una herramienta, sino también un pilar fundamental para el crecimiento y sostenibilidad de cualquier emprendimiento social, para la transmisión de toda la información y proyección de todos los aspectos relacionados con la responsabilidad social empresarial.

Del mismo modo, contar con estas habilidades, facilita la puesta en práctica de estrategias de comunicación y estrategias de marketing digital. 

Analiza e incrementa en tu empresa social, las habilidades, estrategias y herramientas de comunicación, teniendo en cuenta todo lo que te enseñamos aquí. Y si necesitas enfatizar en alguna habilidad en particular, desde el Foro Emprender Fácil te guiaremos sin costo alguno. Solo debes registrarte para ingresar.

Gracias por leernos.

¡Hasta la próxima!

Autor
David Polo Moya
David Polo Moya

Nacido en Madrid, de 46 años. Licenciado en Business por la Universidad de Portsmouth (Reino Unido) MBA por el Instituto de Empresa en Madrid (España) e Indian Instute of Management en Calcuta (India). Emprendedor recurrente, David Polo es el fundador de Time Management, consultora de sistemas de gestión con más de 12 años de experiencia y por otro lado los blogs emprender-facil.com y gestionar-facil.com. Consultor independiente de emprendedores y empresas, en análisis, gestión y medición de datos, David Polo Moya se enfoca en el desarrollo empresarial a través del uso de Plataformas de gestión, consultoría estrategia y de innovación y ayuda a emprendedores y empresarios. Creador de metodologías como Matriz estrella y experto en Jobs to be done y metodología Raíles. Visita mi perfil en about.me: https://about.me/davidpolomoya


Deja un comentario

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Si continúas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Su privacidad es importante para nosotros. Con su acuerdo, nosotros utilizamos cookies o tecnologías similares para alamacenar, acceder y procesar datos personales, como su visita en nuestro sitio web. Puede retirar su consentimiento u oponerse al procesamiento de datos basado en intereses legítimos en cualquier momento, haciendo clic en Política de cookies. Nosotros hacemos el siguiente tratamiento de datos: Almacenar o acceder a información en un dispositivo. Anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido, información sobre el público y desarrollo de productos, datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características del dispositivo.

Cerrar