Guía para el emprendimiento social en la venta de productos

¿Quieres iniciar un negocio que tenga propósitos más allá de las ganancias?

El emprendimiento social en la venta de productos te ofrece la oportunidad de construir ese negocio con un impacto significativo en tu comunidad y en el mundo.

Y en esta guía, te explicaremos cómo desarrollar un modelo de negocio sostenible, encontrar financiamiento y desarrollar estrategias con las cuales construir una marca sólida, para tu emprendimiento social en la venta de productos.

¿Cómo identificar problemas sociales y seleccionar productos con un impacto positivo? Algunas ideas iniciales puedes tomarla de las recomendaciones que te darán, gratuitamente, los asesores del Foro Emprender Fácil. Regístrate y enriquece esa propuesta que tienes en mente.

Es momento de profundizar en la construcción de lo que será tu emprendimiento.

Lo primero es tener claro cómo es este tipo de negocios. Revisemos entonces:

¿Qué es el empredimiento social en la venta de productos?

El emprendimiento social puede ser definido como la práctica de resolver problemas sociales o ambientales, a través de la creación de negocios, que ofrecen productos o servicios sostenibles y de impacto positivo.

Este enfoque social implica la adopción de prácticas comerciales con un propósito más amplio que la rentabilidad financiera.

Se centra en ofrecer soluciones a problemas sociales y medioambientales, mediante la comercialización de productos, que contribuyen a resolver desafíos sociales específicos.

La combinación entre el impacto social y la comercialización, crea una sinergia que ofrece un camino innovador para los emprendedores, permitiéndoles abordar problemas sociales, y al mismo tiempo, construir modelos de negocio sostenibles.

Es decir, que se trata de un enfoque híbrido entre lo social y lo comercial, con buenos resultados en el mundo empresarial actual.

Comercializar productos con un propósito social atrae a los consumidores cada vez más conscientes, sino que también crea un impacto positivo y sostenible en la sociedad.

Pasos para el emprendimiento social en la venta de productos

Te presentamos la lista de los pasos a seguir para el emprendimiento social en la venta de productos, y seguidamente explicamos cómo aplicarlos.

Observa:

Guía para el emprendimiento social en la venta de productos
7 pasos que te guian para el emprendimiento social en la venta de productos.

Primero: identificación del problema social

Lo primero es identificar y comprender a fondo el problema o situación que abordará el emprendimiento social.

Esto implica realizar un análisis profundo, para comprender la raíz, alcance y efectos del problema identificado.

Segundo: descripción del modelo de negocio sostenible

El emprendimiento social busca ofrecer productos que actúen como soluciones tangibles al problema social identificado. Así que se debe explicar la manera en que el producto representa una herramienta de cambio, y aborda de manera directa, aspectos clave del problema. 

Esto implica, destacar los beneficios sociales, y la forma en que el producto contribuye a mitigar o resolver el problema identificado.

Para mostrarlo con claridad, corresponde definir:

Propósito claro: definir cómo la venta de productos contribuye directamente a la misión social del emprendimiento. Esto implica tener un propósito más allá de la rentabilidad, alineado con la solución del problema social identificado.

Cadena de valor social: Describir cómo se integra el impacto social en cada etapa de la cadena de valor, desde la adquisición de insumos hasta la comercialización y el servicio postventa.

Enfoque en la innovación: Identificar cómo la innovación puede potenciar tanto la rentabilidad como el impacto social. Esto puede involucrar nuevas tecnologías aplicadas al emprendimiento social, procesos más eficientes o métodos de producción más sostenibles.

Aquí se puede fortalecer la propuesta mostrando ejemplos reales del impacto positivo del producto, en la vida de las personas afectadas por el problema social.

Así, se establece una base sólida para desarrollar estrategias efectivas de comercialización y comunicación del impacto social.

Tercero: definición de objetivos del emprendimiento

Estos objetivos orientan la toma de decisiones estratégicas y ayudan a mantener el enfoque en la misión social, mientras se busca el crecimiento y la rentabilidad económica.

Corresponde ahora avanzar con el establecimiento de metas comerciales y sociales específicas.

Para las metas comerciales: establece objetivos comerciales claros como ventas, cuotas de mercado, rentabilidad, expansión geográfica, entre otros, para orientar el crecimiento y la sostenibilidad del negocio.

Para el impacto económico: identifica los efectos positivos derivados del emprendimiento, tanto a nivel de la empresa como en la comunidad. Esto podría ser la creación de empleos locales, el desarrollo económico de ciertas regiones, entre otros indicadores económicos relevantes.

Para las metas sociales: define objetivos específicos que aborden el problema social identificado. Incluye la cantidad de personas impactadas, la mejora en sus condiciones de vida, la reducción de ciertos problemas sociales, entre otros.

Para el impacto social, describe de manera cuantitativa y cualitativa, cómo el producto contribuirá a mejorar la vida de las personas afectadas por el problema social. Esto puede incluir números específicos de beneficiarios, métricas de mejora en calidad de vida, entre otros.

Cuarto: selección de productos socialmente responsables

Hay tres criterios a considerar. Estos son:

El origen ético y sostenible: Priorizar productos cuya producción respete los derechos laborales, evite la explotación y minimice su impacto ambiental.

El beneficio directo: Elegir productos cuyo uso o adquisición tenga un impacto tangible y directo en la resolución del problema social identificado.

La calidad y viabilidad: Garantizar la calidad del producto para asegurar su atractivo en el mercado y su capacidad para generar ingresos sostenibles.

Quinto: selección de proveedores alineados con la misión social

Establecer colaboración con proveedores alineados con la misión social, garantiza la coherencia entre los valores del emprendimiento y la producción de las mercancías ofrecidas.

Esto fortalece la propuesta de valor, consolida la credibilidad y el compromiso social del emprendimiento.

Puedes lograrlo mediante:

Las alianzas estratégicas: Se deben establecer con proveedores que comparten valores similares, en términos de responsabilidad social, ética empresarial y sostenibilidad.

La evaluación de la cadena de suministro: corresponde verificar y evaluar la cadena de suministro para asegurar que cada etapa esté alineada con la misión social, desde la materia prima hasta el producto final.

La transparencia y compromiso: fomenta una relación de colaboración basada en la transparencia, la comunicación abierta y el compromiso mutuo con la causa social.

Sexto: canales de venta y distribución

Incluye estrategias pertinentes para vender y distribuir los productos de forma ética y sostenible, en consonancia con los valores que sustentan el emprendimiento.

Cadena de suministro responsable: Garantizar que la distribución se realice de manera ética y sostenible, desde la producción hasta la entrega final al cliente. Esto asegura la coherencia con la misión del emprendimiento social en la venta de productos.

Alianzas con retailers y e-commerce responsables: Establecer colaboración con minoristas comprometidos con la responsabilidad social y ambiental para distribuir los productos. Estos socios comparten la visión y los valores del emprendimiento.

Participación en eventos alineados con la misión social: Colaborar o participar en eventos y ferias que promuevan causas similares. Esto no solo facilita la distribución, sino que también aumenta la visibilidad y el compromiso con la audiencia interesada.

Séptimo: medición de resultados

Como en todo emprendimiento, es necesario evaluar el desempeño y cumplimiento de los propósitos establecidos. El énfasis es mayor en este caso, pues la propuesta abarca el dejar un impacto positivo y la solución de situaciones específicas.

Por eso, te sugerimos la aplicación de métodos para medir el impacto social de la venta de productos, tomando en cuenta los aspectos señalados a continuación.

Indicadores de impacto: Establece métricas específicas para evaluar el alcance y la efectividad de la contribución social del producto, como el número de beneficiarios, mejoras en calidad de vida, etc.

Seguimiento continuo: Utiliza encuestas, análisis de datos y estudios de caso para monitorear y comprender el impacto real del producto en la comunidad objetivo.

Análisis de resultados: Revisar periódicamente los datos recopilados para identificar áreas de mejora y oportunidades de crecimiento social.

Al final, puede ser pertinente ajustar estrategias y enfoques, según los resultados de las mediciones, permitiendo una mejora continua en el impacto generado por el emprendimiento social en la venta de productos.

Ahora, te orientamos con las opciones para disponer de los recursos necesarios para iniciar y desarrollar tu propuesta de negocio con fines sociales.

Modelos de financiamiento para el emprendimiento social en la venta de productos

Opciones de FinanciamientoDescripción
Inversiores SocialesInversionistas interesados en apoyar proyectos de emprendimiento social.
Concursos de ideas o proyectosPremios y concursos destinados a reconocer y apoyar proyectos de emprendimiento social.
Donaciones y SubvencionesOrganizaciones sin fines de lucro y entidades gubernamentales que ofrecen financiamiento y recursos para proyectos de emprendimiento social.
Fondos Especializados y Programas GubernamentalesFondos y programas específicos que brindan apoyo financiero a emprendimientos sociales.
Bancos de DesarrolloBancos que ofrecen préstamos y asesoramiento empresarial para emprendimientos sociales.
Crowdfunding Recaudar fondos a través de plataformas de financiación colectiva, donde
la comunidad interesada puede contribuir con un proyecto de emprendimiento social en la venta de productos.
Fuentes de financiamiento para el emprendimiento social en la venta de productos

Estrategias para la rentabilidad y sostenibilidad

Este punto se debe desarrollar con miras al largo plazo, valorando aspectos como los siguientes:

  • Diversificación de ingresos

Explorar fuentes de ingresos adicionales, que puedan respaldar la misión social, como servicios complementarios, programas educativos o iniciativas de consultoría.

  • Eficiencia Operativa

 Implementar prácticas que minimicen costos innecesarios y optimicen los recursos disponibles. Esto podría incluir estrategias de gestión de inventarios, logística eficiente, entre otras.

  • Medición de impacto y resultados

Establecer sistemas de seguimiento y medición para evaluar tanto el impacto social, como la rentabilidad. Esto permite ajustar estrategias según los resultados obtenidos.

Estrategias de marketing y posicionamiento de productos

La combinación de estrategias de marketing centradas en la historia y el propósito social, junto con una distribución ética y sostenible, contribuye a fortalecer la identidad del producto y ampliar su alcance, conectando con consumidores que valoran tanto el producto como su impacto social.

De tal modo que, las estrategias deben estar orientadas a destacar la historia y el propósito social detrás de los productos. Esto puedes lograrlo mediante:

  • Una narrativa impactante: Crear una historia convincente sobre el origen del producto, su impacto social y cómo contribuye a resolver el problema identificado. Esto conecta emocionalmente con los consumidores.
  • Contenidos visuales y testimonios: Utilizar imágenes, videos y testimonios que ilustran el impacto positivo del producto en la comunidad. Esto refuerza la autenticidad y credibilidad del mensaje, gracias a las experiencias que se van construyendo.

Utiliza canales y estrategias de comunicación apropiados para llegar a la audiencia, como:

  • Presencia en redes sociales: Utilizar plataformas sociales relevantes para compartir la historia y el propósito social del producto. Esto permite llegar a una audiencia amplia y comprometida.
  • Marketing de contenidos: Crear contenido valioso y relevante, para ser publicados como blogs, artículos o videos educativos que destaquen la misión social y el valor del producto. Esto atrae a consumidores interesados ​​en la causa.

Conclusiones

El emprendimiento social en la venta de productos no solo es una forma de negocio, sino también una forma de cambiar el mundo para mejor.

Al utilizar habilidades empresariales y creatividad para abordar problemas sociales y ambientales, los emprendedores pueden generar un impacto positivo y sostenible en la sociedad.

Emprender de este modo es posible siguiendo los pasos y orientaciones de la guía que te hemos presentado, la cual abarca desde el momento de definir el problema, desarrollar una idea, establecer un modelo de negocios sostenible hasta medir el impacto.

El propósito ha sido que emprendedores sociales como tú, puedan aumentar sus posibilidades de sostener sus empresas a largo plazo, mientras tienen efectos positivos en su entorno.

En este mismo sentido, hemos incluido diferentes opciones de financiamiento que pueden ser exploradas y aplicar la tecnología de manera estratégica, para impulsar el emprendimiento social.

Con el compromiso y la dedicación adecuados, es posible lograr un emprendimiento social que genere un impacto positivo y duradero.

La guía que aquí te hemos dado representa un marco útil, para tí, al igual que para aquellos quienes desean incursionar en este campo, cubriendo desde la definición del problema y el desarrollo de una visión clara, hasta la financiación y la aplicación estratégica de diversas estrategias.

Al seguir estos pasos y aprovechar las oportunidades de financiamiento adecuadas, los emprendedores sociales pueden hacer una diferencia significativa en sus comunidades y más allá.

Inicia tu emprendimiento social en la venta de productos y comparte tus logros a través de nuestro Foro Emprender Fácil. Allí podrías ir formando una comunidad que contribuya al logro de tu iniciativa y de otras creadas, igualmente, con sentido social.

Gracias por leernos.

¡Hasta la próxima!

Autor
David Polo Moya
David Polo Moya

Nacido en Madrid, de 46 años. Licenciado en Business por la Universidad de Portsmouth (Reino Unido) MBA por el Instituto de Empresa en Madrid (España) e Indian Instute of Management en Calcuta (India). Emprendedor recurrente, David Polo es el fundador de Time Management, consultora de sistemas de gestión con más de 12 años de experiencia y por otro lado los blogs emprender-facil.com y gestionar-facil.com. Consultor independiente de emprendedores y empresas, en análisis, gestión y medición de datos, David Polo Moya se enfoca en el desarrollo empresarial a través del uso de Plataformas de gestión, consultoría estrategia y de innovación y ayuda a emprendedores y empresarios. Creador de metodologías como Matriz estrella y experto en Jobs to be done y metodología Raíles. Visita mi perfil en about.me: https://about.me/davidpolomoya


Deja un comentario

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Si continúas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Su privacidad es importante para nosotros. Con su acuerdo, nosotros utilizamos cookies o tecnologías similares para alamacenar, acceder y procesar datos personales, como su visita en nuestro sitio web. Puede retirar su consentimiento u oponerse al procesamiento de datos basado en intereses legítimos en cualquier momento, haciendo clic en Política de cookies. Nosotros hacemos el siguiente tratamiento de datos: Almacenar o acceder a información en un dispositivo. Anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido, información sobre el público y desarrollo de productos, datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características del dispositivo.

Cerrar